Rinomanometria

Prueba de diagnóstico  que permite estudiar el flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles obstrucciones y/o resistencias a su paso.

El estudio requiere del uso de un rinomanómetro (aparato que mide los flujos y las resistencias del aire) conectado a un computador  el cual recoge y analiza los resultados obtenidos con programas especiales.

Que debes saber sobre este estudio
¿Cómo se realiza el estudio?

El estudio se realiza en el consultorio. Debe realizarse una limpieza de ambas fosas nasales previa al estudio y evitar el uso de medicamentos por el paciente 48 horas previas al estudio. Se le colocará una mascarilla facial o una oliva nasal y se le pedirá que respire con normalidad y de forma pausada. Durante el estudio suele ocluirse una fosa nasal y posteriormente la contralateral para obtener la medida de flujos y resistencias de cada fosa de forma independiente y de ambas fosas de forma conjunta. El estudio suele durar 15-20 minutos.

¿Qué se siente durante y después del estudio?

La rinomanometría anterior activa es indolora para el paciente.

Riesgos del estudio

La rinomanometría anterior activa no implica riesgos para el paciente.

Contraindicaciones del estudio

La rinomanometría anterior activa no tiene contraindicaciones para su realización.

Razones por las que se realiza el estudio

La rinomanometría permite valorar si existen alteraciones del paso del aire a través de las fosas nasales. Permite detectar la presencia de obstrucciones o de resistencias al paso del aire producidas por ejemplo por la presencia de pólipos, inflamación de la mucosa nasal, hipertrofia de cornetes o de adenoides, desviación del tabique nasal, etcétera; y cuantificar si dichas alteraciones son tan importantes como para requerir de tratamiento quirúrgico o no quirúrgico.

Útil también como prueba de control después de determinados tratamientos (como la septoplastia o corrección de la desviación del tabique nasal) para comprobar si han sido o no eficaces para lo cual se compara si los valores obtenidos tras el tratamiento han mejorado o no con respecto a los valores iniciales.

¿Documentos que debo llevar conmigo?

Se necesita indicación médica y autorización de su ARS (los seguros médicos cubre estas pruebas).