Rinitis

La rinitis es un trastorno que afecta a la mucosa nasal y que produce estornudos, picor, obstrucción, secreciones nasales y, en ocasiones, falta de olfato. Estos síntomas se presentan generalmente durante dos o más días consecutivos y a lo largo de más de una hora la mayoría de los días.

La rinitis alérgica es la forma más común de rinitis no infecciosa, sin embargo, no es igual a asma, pero puede ser un indicador de que la persona que la padece tiene una especial predisposición a desarrollar más adelante los síntomas (tos seca, sensación de falta de aire, sibilancias, etc.) característicos de una hiperreactividad bronquial.

Incidencia

La rinitis afecta en torno al 10 y el 25 por ciento de la población mundial. Las razones son principalmente “ambientales y genéticas”.

Causas

Es más frecuente en pacientes con historial personal y familiar de atopia y en pacientes que viven en zonas con mayor índice de contaminación o los que están expuestos al humo del tabaco.

El principal factor que causa la rinitis son los aeroalérgenos, que suelen clasificarse como agentes de interior, exterior y laborales.

En el caso de los primeros, los más importantes son los ácaros del polvo doméstico (unos parásitos más pequeños que la punta de un alfiler que se encuentran por centenares en el interior de los colchones y alfombras de las casas), así como la saliva, los epitelios u orina de animales (gatos, perros, hámsters).

Los agentes de exterior son algunas especies de hongos atmosféricos y pólenes. Según los expertos, los que provocan más alergia son los que proceden de las gramíneas, las malezas, como la artemisa, la ambrosía y parietaria, y algunos.

Por último, la rinitis laboral surge como respuesta a un agente que se transporta por el aire y que está presente en el lugar de trabajo. Puede deberse a una reacción alérgica o a la respuesta a un factor irritante. Suelen estar implicados elementos como las harinas de cereales (panaderos, industria de alimentos precocinados, fábricas de piensos, etc.), las enzimas proteolíticas (fábricas de detergentes, medicamentos, harinas) y las maderas tropicales.

 

Síntomas

Los afectados pueden notar en la nariz, el paladar, la parte posterior de la garganta y los ojos un picor que empieza de forma gradual o bruscamente. Por lo general, los pacientes presentan ojos llorosos, estornudos y la caída de agüilla clara por la nariz.

Algunas personas pueden tener dolor de cabeza, tos, y jadeos. Además pueden estar irritables y deprimidas; pierden el apetito y tienen dificultades para conciliar el sueño.

Si la rinitis viene acompañada con conjuntivitis los pacientes pueden tener también picor ocular, lagrimeo y ojos hinchados y enrojecidos, lo que llama Conjuntivitis alérgica

 

Como diferencias el refriado común de una rinitis alérgica?

“Se puede diferenciar fácilmente de un simple resfriado ya que el refriado o gripe común  suele durar de 7 a 10 días y  se acompaña de otros síntomas como fiebre, inapetencia y malestar general”

 

Diagnostico

En muchos casos, la rinitis está causada por una reacción alérgica o no. La única manera de estar seguro  es con pruebas cutáneas o análisis de sangre.

  • Pruebas cutáneas. Para determinar si los síntomas podrían ser provocados por un alérgeno determinado, se punza la piel y se la expone a pequeñas cantidades de alérgenos aéreos frecuentes, como ácaros, moho, polen y caspa de gato y perro. Si eres alérgico, es posible que te aparezca un bulto elevado (roncha) sobre la piel, en el lugar de la prueba. Si no eres alérgico a ninguna de las sustancias, la piel se verá normal.
  • Análisis de sangre. Un análisis de sangre puede medir la respuesta de tu sistema inmunitario a los alérgenos comunes midiendo la cantidad de ciertos anticuerpos en tu torrente sanguíneo, que se conocen como anticuerpos de inmunoglobulina E (IgE). Se envía una muestra de sangre a un laboratorio médico, donde se analiza para detectar sensibilidad a alérgenos específicos.

En algunos casos, la rinitis puede ser provocada por causas alérgicas y no alérgicas.

Para descartar problemas de los senos paranasales

Tu doctor también va a querer asegurarse de que la causa de tus síntomas no sea un problema en los senos paranasales relacionado con un tabique nasal desviado o pólipos nasales. Si el doctor sospecha que la causa de tus síntomas puede ser un problema en los senos paranasales, necesitarás un examen con imágenes.

  • Endoscopía nasal. Este examen implica mirar el interior de tus conductos nasales. Se hace con un instrumento fino de fibra óptica para observación, llamado endoscopio. El doctor pasará el endoscopio de fibra óptica por tus orificios nasales para examinar tus conductos nasales y los senos paranasales.
  • Exploración con tomografía computarizada. Este procedimiento es una técnica computarizada para radiografías que produce imágenes más detalladas de tus senos paranasales que las que resultan de los exámenes con radiografías convencionales.
  • Rinomanometria: permite estudiar el flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles obstrucciones y/o resistencias a su paso. El estudio requiere del uso de un rinomanómetro (aparato que mide los flujos y las resistencias del aire) conectado a un computador  el cual recoge y analiza los resultados obtenidos con programas especiales.

 

Tratamiento

Dependerá de la causa de la rinitis, de acuerdo a cada caso requerirá prevención a la exposición, medicación aerosoles y antihistamínicos así como lavados nasales. En los casos de rinitis No alérgica con alteraciones estructuras como tabique desviado o cornetes grandes o pólipos la cirugía endoscópica nasal podría ayudar.

Prevención

  • La principal acción para prevenir la rinitis es evitar los factores desencadenantes
  • Limpiar los filtros de los aparatos de aire acondicionado de manera regular.
  • Evitar objetos que pueden almacenar polvo: cortinas y alfombras, sobre todo en los dormitorios.
  • Fumigar la casa contra cucarachas con frecuencia
  • Evitar alimentos con colorantes
  • Lavar ropa a temperatura de 60 grados o mas
  • Si el paciente tiene una mascota que suelte pelo debe aspirar la casa con frecuencia y evitar que el animal esté cerca de cortinas, alfombras y los dormitorios.
  • Evitar las horas del día donde las cantidades de polen son más altas, especialmente las horas de la mañana.
  • Cuando los árboles, las flores y el moho están floreciendo se recomiendan no realizar actividades al aire libre.
  • Mantener las ventanas cerradas de casa para evitar que entre el polen. La primera hora de la mañana es la mejor para ventilar.
  • Viajar en coche con las ventanillas cerradas y evitar utilizar la bicicleta y la moto.
  • Usar gafas de sol.
  • No realizar o intentar no practicar actividades al aire libre los días calurosos de verano.
  • Consulta especializada para información adicional acorde al caso.